miércoles, 23 de enero de 2013

Carta de Grises, laimagen


La carta gris (I): ¿Qué es y para qué sirve?

Muchos ya la conoceréis. Otros quizá ni siquiera hayáis oído hablar de ella. La carta gris es una herramienta fotográfica que consiste en un soporte liso, habitualmente papel o plástico, en el que se ha reproducido un tono gris que refleja el 18% de la luz que recibe. El objetivo de la existencia de este utensilio es funcionar como carta de ajuste, permitiéndonos indicarle a nuestra cámara las referencias que debe tomar a la hora de interpretar los colores de la escena.
Básicamente es lo mismo que realizar un balance de blancos en una cámara de vídeo. Para quien no tenga claro el concepto de una carta de ajuste o un balance de blancos, lo explicaremos antes de introducirnos en las funciones de la carta gris:

Cuando estamos grabando o fotografiando una escena, según la temperatura de color de la luz que incida sobre los objetos estos la reflejaran de una forma u otra. El ojo humano sabe interpretar y procesar estos parámetros de iluminación de forma casi instantánea. Desgraciadamente nuestras cámaras no poseen tal capacidad. Por lo tanto necesitarán puntos de referencia para que la imagen capturada posea unos colores lo más fidedignos posible a la realidad. Cualquier cámara, sea de foto o de vídeo tiene memorizados unos valores predeterminados de blanco, de negro y de gris. La máquina utilizará estos valores para generar los colores de la fotografía según los valores que hayamos aplicado nosotros a la hora de realizar la fotografía. Las cartas de ajuste nos permiten indicarle a la cámara que sustituya esos valores por otros que se adapten más a la situación lumínica de cada escena. Hay varias formas de hacerlo que trataremos en los siguientes posts.

Probablemente el método más utilizado de todos los que hay sea la carta gris. Utilizándola conseguiremos hacer fotografías en las que los colores sean tal y como eran en la realidad, consiguiendo deshacernos de esas tonalidades que genera la cámara cuando dejamos que esta interprete los colores de forma automática. Como en todos los demás aspectos, hay máquinas que lo hacen mejor y otras que lo hacen peor, pero ninguna es perfecta.

Las funciones principales de la carta de grises son:
§                Elegir la exposición correcta.
§                Ajustar el balance de color.
§                Configurar la iluminación de una forma correcta.
Esta herramienta puede ser comprada en tiendas  o fabricado por uno mismo imprimiéndola en una impresora de calidad fotográfica. Como veis en la fotografía que encabeza el post, suele venir acompañada una tarjeta blanca y otra negra, para ayudarnos a hacer un balance mucho más completo. En el próximo post explicaremos como utilizar la carta o tarjeta gris tanto a la hora de tomar las fotografías como a la hora de editarlas en el ordenador.


La carta gris (II): Cómo utilizarla

Ya explicamos el otro día que era y para que servía la carta gris. Hoy os vamos a explicar cómo utilizarla. Como ya dijimos esta carta o tarjeta que refleja el 18% de la luz se puede utilizar directamente a la hora de hacer la foto o durante su edición en el ordenador.

Naturalmente y como todos sabréis, los resultados en cuanto a calidad de la fotografía son siempre mejores cuanto menos postprocesado tengan. De cualquier manera, si queremos utilizarla deberemos llevarla siempre encima. A continuación veremos el por qué.
Ahora vamos ver cada uno de los métodos que se pueden seguir para conseguir un perfecto resultado tanto de exposición como de color en nuestras fotografías.
Utilizando la tarjeta gris en la localización
De repente llegamos al lugar en el que vamos a hacer fotos. Tenemos que elegir con cuidado la exposición de cada fotografía. Siempre tenemos el recurso de utilizar  la medición matricial o la ponderada al centro pero en ocasiones estas no nos permiten obtener los resultados deseados y nos vemos obligados a utilizar lamedición puntual  , que de hecho, es la mejor. Gracias a la tarjeta gris nos vamos a ahorrar muchos quebraderos de cabeza.
Para que nuestras fotos queden correctas en cuanto a iluminación, debemos elegir primero el encuadre. Después, con la cámara configurada para realizar una medición puntual, ponemos la tarjeta gris delante del objetivo, siempre mirando hacia la fuente de luz y hacemos la medición sobre la tarjeta, llevando el exposímetro a cero. Siempre es mejor para realizar la medición sobre la tarjeta hacer zoom sobre ella y desenfocar, como si de un balance de blancos en una cámara de vídeo se tratara. De esta forma la lectura será mucho más precisa.

Una vez hecho esto, retiramos la tarjeta y disparamos. La foto que obtengamos debe tener una exposición perfecta o casi perfecta. A partir de ahora y siempre y cuando las condiciones de iluminación no cambien más de la cuenta podremos disparar con los valores que hayamos puesto. Si cambiamos de localización o si las condiciones de iluminación varían (algo que puede pasar simplemente al fotografiar desde el mismo sitio pero en otra dirección) deberíamos volver a realizar la medición con la tarjeta.
Tened en cuenta que la exposición que obtengamos siguiendo este método no tiene porque hacer que la fotografía sea atractiva a la vista. En ocasiones una fotografía subexpuesta o sobreexpuesta a propósito en mejor que una con una exposición correcta. Simplemente nos asegurará la mínima pérdida de información y que casi todo el encuadre estará correctamente expuesto.

Utilizando la tarjeta gris durante el postprocesado
Otra forma de utilizar la tarjeta gris es la siguiente. Para este método son más necesarias las tarjetas negra y blanca, y ahora veremos porqué. Lo que debemos hacer es, antes de empezar a disparar, realizar una fotografía de prueba en la que aparezcan las tarjetas gris, blanca y negra. Una vez tengamos estas fotografías podremos comenzar a disparar las fotografías según lo que nos indique la medición de la cámara aunque lo más recomendable es hacer una fotografía en la que aparezcan las tres tarjetas por cada vez que cambien las condiciones de iluminación, aunque nos encontremos en el mismo lugar.
Una vez en el ordenador debemos tenemos varias opciones para llevar la exposición y el color de esas fotografías unos niveles correctos. La que voy a explicar requiere el uso de Adobe Photoshop.
Lo primero que debemos hacer es abrir la fotografía que contiene las tres tarjetas. Una vez abierta le añadimos una capa de ajuste de curvas. En la ventana de la capa de ajuste veremos que aparecen tres pequeños cuentagotas. Ahora cogeremos el cuentagotas negro y haremos clic con el sobre la tarjeta negra. Con el gris haremos clic sobre la tarjeta gris y con el blanco sobre la tarjeta blanca. Podréis observar que ahora la fotografía está correctamente expuesta y que los colores son fieles a los de la realidad.
Para aplicar el cambio a las fotografías que hemos hecho en las que no aparecen las tarjetas solamente tenemos que guardar esta capa de ajuste como un ajuste predefinido y aplicarlo a las demás fotografías, o algo más rápido, que es arrastrar la capa de ajuste sobre las demás tomas.
Para quien no le quedé claro como funciona exactamente el método lo explicaré. Las tres tarjetas que fotografiamos inicialmente tenían un negro puro, un blanco puro y un gris medio correctos. Sin embargo en la fotografía los colores aparecen de forma distinta a como son en realidad debido a la forma en que la luz incide sobre ellos. Con los pasos que he explicado, le estamos diciendo a Photoshop que colores eran el negro puro, el blanco puro y el gris medio en la fotografía, para que el programa invierta los valores que tiene la fotografía hasta llevarlos nuevamente a los valores correctos. Y al hacerlo con las tarjetas lo hace con el resto de los píxeles de la fotografía.

Ambos métodos nos permitirán hacer fotografías bastante correctas en cuanto exposición y color, aunque el primero está más enfocado a la exposición y el segundo está más enfocado a color por lo tanto el mejor método es una combinación de los dos.
Espero que con esto haya quedado claro el funcionamiento y método a seguir para el uso de la carta o tarjeta gris. Yo he expuesto en este post la forma de utilizarlo que me enseñaron, la que utilizo y con la que me va bastante bien pero por supuesto puede haber variantes y mejores formas de hacerlo. Los que conozcáis alguna podéis dejárnoslas en los comentarios para que todos podamos aprender de todos. En el próximo post daré algunos consejos para ahorrar tiempo y que seguro que os resultarán la mar de útiles.

La carta gris (y III): Trucos y consejos

Ya hemos hablado de que es la carta de grises y para que sirve  y de  como utilizarla. Ahora vamos con una serie de pequeños trucos y consejos que sin duda os serán de gran utilidad para complementar o sustituir el uso de esta herramienta fotográfica de gran utilidad.
Antes de comenzar ha de quedar claro que no por usar este instrumento, ni siquiera por usarlo bien, vamos a conseguir ser buenos fotógrafos. La fotografía es un campo muy complejo y la obtención de buenas tomas requiere combinar con precisión diversos procesos como son el encuadre, el
enfoque, la profundidad de campo o la velocidad de obturación. Para todos estos y para los que no he nombrado existen una serie de accesorios que nos ayudan a hacerlo mejor y la tarjeta gris solo es uno de ellos. Probablemente el mejor fotógrafo sea el que no necesita utilizar ninguno de estos accesorios para hacer fotografías perfectas, pero casi seguro que ninguno llega hasta ese nivel de agudeza fotográfica sin haber utilizado antes alguna de estas ayudas.
Pero vamos ya con los consejos sobre la carta gris.

Compra
Alegra encontrarse con algo en fotografía que no necesitamos comprar para utilizarlo. La sencillez de una carta gris nos permite (como ya dijimos en el primer post) imprimirla con nuestra propia impresora si esta es de una calidad aceptable. Nos ahorraremos dinero y el tiempo en ir a comprarla. Pero como es evidente, una tarjeta comprada nos dará un plus de precisión y sin duda tendrá un formato más cómodo y duradero. Las hay en una enorme cantidad de formatos y tenemos un amplio rango de precio. Las que yo recomiendo son las de Kodak porque aparte de ser la primera marca que las comercializó suelen venir en packs con varias tarjetas de diferentes tamaños. Se pueden encontrar en tiendas físicas y en internet y por un precio de unos 20€.
Sustitución
Muchas veces llegaras al lugar donde vayas a hacer fotos y te darás cuenta de que has olvidado tu tarjeta gris en casa o de que se te ha quedado en la otra funda. No desesperes. Recordad que la tarjeta gris tiene un tono medio que refleja el 18% de la luz. Párate un momento y mira a tu alrededor. En tu entorno habrá un sin fin de objetos que reflejen la misma (o aproximadamente la misma cantidad de luz) que la carta gris. Hay objetos que suelen ser utilizados habitualmente para hacer mediciones precisamente por cumplir estas mismas características. El ladrillo visto, la piedra, el césped o una prenda de ropa de tonos medios son algunos ejemplos.
Tened en cuenta una cosa: un objeto no tiene que ser exclusivamente gris para servir como patrón para la medición. Acabamos de decir que el ladrillo visto en uno de los objetos más usados en sustitución de la tarjeta gris y como todos sabréis estos suelen presentar tonos rojizos. En la medición de la luz el color no importa. Como ya sabréis muchos nuestras cámaras ven en blanco y negro y las mediciones se realizan sobre una escala de grises. Los colores no influyen en este proceso, así que repito, no evitéis usar objetos con color. Lo cierto es que lo que hay que hacer es juzgar según vuestro propio criterio y elegir el objeto sobre el que medir. No obtendréis un resultado perfecto pero seguro que os acercáis mucho y la diferencia con respecto al uso de la tarjeta gris será casi inapreciable.

El truco del dorso de la mano
Y ahora viene el que probablemente es el mejor truco para ayudarnos en nuestras mediciones. Curiosamente, el dorso de la mano es una de las partes del cuerpo que presentan menor variabilidad tonal a lo largo de nuestra vida. Curiosamente también, este presenta una densidad muy parecida a la de la tarjeta gris y por lo tanto puede servirnos como sustituto. Pero este truco se puede llevar a la perfección. Para hacerlo de forma correcta es necesario conocer el sistema de zonas, el cual es cierto que es una parte de la teoría fotográfica difícil de comprender y que requiere memorizar varias escalas. Por lo tanto vamos a tratar de explicarlo de dos maneras: para los que lo conocen y para los que no.

Los que ya conozcáis el sistema de zonas y lo utilicéis a la hora de disparar simplemente tenéis que hacer una medición sobre la tarjeta gris y después otra sobre el dorso de la mano recordando la diferencia, es decir, contando los pasos que hay de una medición a otra. Es recomendable hacerlo en un lugar con una iluminación diáfana y de intensidad media. A la hora de fotografiar, solo tendréis que hacer una medición sobre el dorso de la mano y aplicar los pasos de forma inversa. Con esto tendréis una medición casi exactamente igual a la que tendríais usando la carta gris y ¡solamente recordando la diferencia!
Para los que no conozcáis el sistema de zonas u os cueste comprender su funcionamiento, tenemos una segunda opción. Es bastante menos preciso y puede que no obtengáis los resultados deseados pero puede que os ayude. Se trata básicamente de hacer lo mismo que en el método anterior.

Medir sobre la carta y después sobre la mano pero en lugar de contar la diferencia en los pasos del sistema de zonas, anotad los valores de velocidad de obturación y diafragma en ambas mediciones y a la hora de hacer fotografías tratad de manejar aproximadamente los mismos valores. Lo ideal sería moverse solo por una de las escalas ya que dependiendo del modelo de vuestra cámara esta incorpora más o menos pasos en las escalas de diafragma y velocidad. Es un método poco preciso y un poco "chapuza" (¿porque no decirlo?) pero con un poco de maña puede dar buenos resultados. Por supuesto recomiendo que tratéis de aprender a usar el sistema de zonas.












fuente:
http://altfoto.com/2011/01/la-carta-gris-i?utm_source=self&utm_medium=nav&utm_campaign=Relacionados