Fotografía nocturna, larga exposición
El temor de hacer fotografías cuando el sol se oculta en el horizonte, puede inhibirnos la iniciativa o el entusiasmo para “disparar de noche” algunas tomas. Pero si nos proponemos y tomamos en cuenta aspectos técnicos y consejos , podemos tener imágenes interesantes que están ahi y que en muchas ocasiones no son percibidas por el ojo humano por la poca iluminación de la escena o el motivo a fotografiar.

Meanguera del Golfo f2.8 2 segundos ISO 800
Para hacer este tipo de fotos es necesario contar con un trípode que asegure la estabilidad de la cámara, un disparador para largas exposiciones dadas en minutos en el modo de bulbo, en su defecto se puede hacer uso del “self timer” de la cámara, cuando el tiempo de exposición no excede los 30 segundos. El uso del tipo de lente dependerá de la composición, encuandre y creatividad de cada quien. Contar con una linterna de mano es un buen recurso para enfocar, debido a que principalmente si se trabaja en forma manual. Algunas personas hacen uso de la técnica de pintar con la luz, es decir, hacer unos destellos con el flash en determinadas áreas, para hacer sentir efectos especiales.
Recomiendo utilizar entre 50, 100 y 400 ISO, para tener colores y tonalidades interesantes. Manipular los grados de la temperatura del color que vienen denominados en grados Kelvin, nos puede resultar llamativo en el balance de color, como por ejemplo realzar el color naranja de un anochecer.
La cámara tiene que estar activada en disparo único (one Shot). Otro aspecto a considerar en la toma fotográfica es la posible luz parásita, así como la contaminación lumínica.

Ciudad Panamá f 13.0 20 segundos ISO 50 7000 grados kelvin
Los tiempos de exposición varían según el motivo. Por ejemplo, una exposición prolongada de estallidos de fuegos artificiales, requiere de unos 15 segundos, con una abertura del lente de f 11 con ISO 200. En otro caso, exponer para un cielo estrellado, no lleva a una extensión de varios minutos u horas.





El Pulpo f22.0 10 segundos ISO 200

Salvador del Mundo f22.0 10 segundos ISO


Meanguera del Golfo f2.8 2 segundos ISO 800



Las cámaras réflex actuales, en general, son fantásticas obras de la tecnología actual, aunque nunca permiten captar el mundo como nosotros lo vemos. Factores como la ISO , la apertura del diafragma o la velocidad del obturador nos permiten manipular esa realidad para conseguir en ocasiones un buen bokeh o bien una gran profundidad de campo, por poner un ejemplo. Un ejemplo muy claro de manipulación de la realidad supone realizar fotografías de larga exposición.
A veces un cielo muy iluminado nos impide captar solo una pequeña zona de detalle perdiendo detalle en las sombras del suelo y, por contra, las luces altas del cielo pueden aparecer quemadas. Normalmente las cámaras captan entre 5 y 7 pasos de contraste en una escena, quedando sin detalle todo lo que queda fuera de ese rango, aunque con la evolución de los últimos modelos este rango aumenta considerablemente, es un factor a tener en cuenta. Esto es fundamental en la fotografía de paisaje. Por eso es fundamental en la fotografía de paisaje y, en concreto, en la de larga exposición el uso de filtros de densidad neutra.
Precisamente, los filtros de densidad neutra son una solución al problema que planteábamos. Otra posible solución es para resolver el excesivo rango tonal en nuestras fotos es trabajar técnicas HDR, realizando distintas tomas de la misma escena para fusionarlas posteriormente en el postprocesado, esta técnica cuando me he olvidado el filtro suelo usarla bastante, eso sí usa un trípode para que la alineación de las tomas sea mucho más fácil. Los filtros de densidad neutra disminuyen la cantidad de luz que entra sin afectar en sobremanera a los colores. Cuanto mayor sea la calidad tiene el filtro menos pérdida de nitidez y menos dominante de color, que suele ser magenta, presentará nuestra fotografía. De todas formas, para mí, más que la dominante que puedes corregirla en postproducción es la calidad de imagen final que puedes obtener.

Fotografía de Tomás Penalver en nuestro grupo de flickr , de 2 segundos de exposición.
· Empecemos explicando qué es un filtro de densidad neutra, pues básicamente es un filtro de un gris neutro más o menos oscuro. Así de simple. Cuanto más oscuro, menos deja pasar la luz. Pongamos un ejemplo muy sencillo: cuando la luz es muy fuerte, entra tanta luz a los ojos que no podemos ver, bueno, realmente vemos zonas quemadas, y este problema se soluciona con gafas de sol. Básicamente esto es lo mismo y lo puede entender todo el mundo. Los hay desde un paso de luz hasta 13 pasos los últimos modelos. Como cada marca usa distintas nomenclaturas lo veremos más adelante.
· También hay filtros de densidad neutra variables (vari o fader en inglés). Suelen ser circulares y para ser enroscados. Permiten, como un polarizador circular, variar la intensidad del filtro y seleccionar de esa forma el número de pasos de luz que deseamos quitar. Son filtros que, en sus principios, vienen del múndo del vídeo pero que han encontrado su aplicación también en la fotografía. Pueden ser muy útiles en una sesión al aire libre con la luz muy dura. Cuando tenemos una luz muy dura solo tenemos dos opciones, o cerrar el diafragma por lo que ganaríamos profundidad de campo (perdemos el fondo menos desenfocado) o subir la velocidad, este problema viene a ser resuelto por estos filtros. En realidad su funcionamiento es como usar un filtro polarizador circular y uno lineal (estos son más antiguos, por lo tanto más baratos, pero más difíciles de encontrar) acoplados el uno con el otro. Primero colocas el circular sobre el objetivo, y después el lineal sobre éste. Girando el anillo del filtro lineal se puede regular la cantidad de luz que llega al objetivo y listo.
· Un filtro degradado de densidad neutra mantiene gris neutro en la parte superior del mismo y de forma gradual, hacia la mitad, desaparece y es transparente. Nos permite compensar la exposición del cielo, más brillante, y el suelo. Los hay rectangulares o circulares para enroscar en el objetivo, aunque esto último es lo menos habitual. Una de las marcas más conocidas es Cokin, que fabrica unos filtros relativamente baratos aunque se rayan con bastante facilidad. Con estos filtros trabajamos poniendo la parte oscura del filtro sobre el cielo, lo que reduce la luz que pasa a través del sensor en esa zona, dando una menor exposición. La parte clara del filtro, que está cubriendo el primer plano, se mantiene sin cambios. Estos filtros son de dos tipos, con una graduación dura (HARD) de la transición de la parte oscura a la parte clara o graduaciones “suave”, donde la transición es más suave(SOFT). Los filtros con transición dura son más adecuados para trabajar con líneas muy definidas y horizontales en el horizonte como pueden ser los paisajes marinos mientras que los de transición suave son más adecuados para horizontes menos definidos, como cuando existen montañas.
· Un filtro degradado inverso de densidad neutra es igual que el anterior solo que en la zona central es más oscuro teniendo una transición también suave hacia la zona transparente. La razón de de esa zona central más oscura es hacerla coincidir con el atardecer o amanecer y compensar de esa forma esa zona del cielo especialmente brillante. Shingray, Lee o Hitech son algunas de las marcas que lo fabrican aunque también los anteriores. Trabajamos igual que con los anteriores tratanto de hacer coincidir la parte más oscura con la línea del amanecer o atardecer.
De acuerdo, pero cómo los usamos en la práctica. ¿Cómo ajustamos la exposición, la velocidad de obturación? Primero, y muy importante, como norma general, utilicemos la ISO más baja, que suele ser la de menos ruido también, que tenga nuestra cámara. La razón es que cuanto más baja sea la ISO menos sensibilidad a la luz tendremos, logrando así velocidades de obturación más lentas. Vayamos con los filtros. Trabajaremos primero con los filtros graduados que son los más utilizados de forma general. Lo primero que tenemos que entender y/o recordar es que el fotómetro de la cámara toma una lectura de la luz de toda la escena que vemos y realiza un promedio. Por eso hablábamos de usar el modo manual hace poco tomando este valor como una referencia y no una obligación.

Fotografía de Santos M. R . en nuestro grupo de flickr de más de 100 segundos de exposición
En primer lugar, es importante que entendamos un poco sobre la forma en que el fotómetro de la cámara trabaja para utilizar los filtros de manera efectiva. Las cámara más modernas miden mediante la lectura de la luz de toda la escena y dan un promedio. Como el rango de la cámara no puede cubrir la totalidad de la escena, este promedio está obligado a decir algún tipo de resultado, indicándonos sobreexposición o subexposición. Recuerda además los tres modos habituales de medición: matricial, ponderada al centro y puntual.
La manera más fácil entonces para medir una escena es mirar por el visor y encuadrar solamente el suelo. Con la cámara en manual medimos la exposición y, a continuación, reencuadramos la escena. Es decir, hemos medido la exposición del primer plano. En el caso de que tengamos que realizar una exposición prolongada de varios segundos seguramente tendremos que realizar varias tomas. Recuerda que aunque no te des cuenta, si estás al aire libre, las condiciones de iluminación no son totalmente constantes y pueden variar aunque, a simple vista no lo notes. Una vez medimos la exposición del suelo, apuntamos hacia el cielo para ver cómo de brillante es. Sin cambiar la apertura, variamos la velocidad de obturación hasta tener una exposición correcta según el fotómetro de la cámara. Esta diferencia nos ofrece el número de pasos para colocar nuestro filtro graduado.
Así si la diferencia es de 3 pasos, deberemos colocar un filtro graduado de 3 pasos. Veámoslo con un ejemplo: si la lectura del primer plano es 1/2s a f/8, medimos a continuación sobre el cielo obteniendo una lectura de 1/30s a f/8, esto es, 5 pasos más brillante que el primer plano. Teniendo en cuenta la regla de 5 pasos de rango dinámico que comentamos al principio, que suelen mantener casi todas las cámaras actuales. Así si mi velocidad base de obturación va a ser 1/2s, con un filtro graduado de densidad neutra de 3 pasos conseguimos meter el cielo dentro de ese rango dinámico de 5 pasos, perfectamente. Luego, si es más o menos oscuro o brillante podremos ajustarlo dentro de la postproducción. Así mantendremos toda la riqueza de colores del cielo y la del suelo, o primer plano.

Fotografía de Tomás Peñalver en nuestro grupo de flickr, de 90 segundos de exposición.
Por supuesto, una forma, mucho más exacta sería tomar diversas lecturas con un fotómetro de mano, desde las zonas más oscuras a las zonas más brillantes. Además, dependiendo del rango dinámico del sensor de tu cámara, irás conociendo cuánto puedes recuperar de luces y sombras desde el revelado RAW. Sí, porque para este tipo de fotografía es obligatorio disparar en RAW. Si aún piensas que no tiene importancia disparar en RAW lee este artículo donde te contamos la importancia de disparar en RAW.
Veamos en esta segunda parte más aplicaciones. Estos filtros además provocan el denominado efecto seda . En situaciones donde exista agua al utilizar una velocidad de obturación más lenta, en buena parte debido el uso del filtro de densidad neutra aunque otras veces será solamente debido a la falta de luz, solemos obtener un efecto en el que agua parece muy suave. También sirve para aquellos cielos con nubes donde obtenemos un desenfoque de movimiento debido al movimiento de las nubes provocado por el viento.
Otra utilidad es cuando nos encontramos reflejos , cuestión que ya vimos hace un tiempo. Como norma general, los reflejos suelen ser 2 pasos más oscuros que el cielo que reflejan, aunque no lo apreciemos a simple vista. Suele ser así. Siguiendo el mismo método que hemos aprendido mediríamos sobre el reflejo y sobre el cielo para obtener la diferencia de pasos. Sin embargo, un consejo, al realizar este tipo de fotografías con reflejos date cuenta que un cielo que en realidad es más oscuro que su reflejo siempre tendrá un aspecto un poco extraño a nuestros ojos.
También podemos combinar el uso de un filtro (completo o full nd en inglés) de densidad neutra con uno degradado. Aunque lo habitual es utilizar los filtros de densidad neutra al amanecer o al atardecer consiguiendo velocidades de muchos segundos y/o minutos, se pueden usar filtros de 10 pasos o más a pleno día para conseguir velocidades de obturación lentas también. Con el fltro de cristal de soldador que comentamos, yo he logrado entre las doce de la mañana y las cuatro de la tarde velocidades de obturación de entre 60 y 120 segundos cuando con mi filtro de 11 pasos lograba solamente entre 20 y 30 segundos.
También podemos combinar el uso de un filtro (completo o full nd en inglés) de densidad neutra con uno degradado. Aunque lo habitual es utilizar los filtros de densidad neutra al amanecer o al atardecer consiguiendo velocidades de muchos segundos y/o minutos, se pueden usar filtros de 10 pasos o más a pleno día para conseguir velocidades de obturación lentas también. Con el fltro de cristal de soldador que comentamos, yo he logrado entre las doce de la mañana y las cuatro de la tarde velocidades de obturación de entre 60 y 120 segundos cuando con mi filtro de 11 pasos lograba solamente entre 20 y 30 segundos.

Fotografía de Alfonso Domínguez Lavín utilizando un cristal de soldador y 93 segundos de exposición a pleno día
Otra cuestión a tener en cuenta es el tamaño de los filtros. Los filtros rectangulares de 85mm o los de la serie P de Cokin pueden viñetear en longitudes focales pequeñas como las de los objetivos gran angular.
Este viñeteo no tiene nada que ver con el viñeteo que producen los objetivos oscureciendo, habitualmente, las esquinas.
Dado que lo más habitual es usar un portafiltros, a veces éstos suelen permitir más una ranura. Por ejemplo, si pongo mi tokina en 12mm y coloco mi GND8 (Filtro graduado de 3 pasos) aún en la primera ranura, en los laterales izquierdo y derecho se aprecia la tercera ranura vieñeteando.
Piensa que el tokina tiene un diámetro de 77mm y el filtro de 85mm, dado el gran ángulo de visión que tiene el angular por eso se ve a 12mm un poco la tercera ranura.
Para mí no supone mucho problema porque a partir de 13mm el problema desaparece.
Esto quiere decir que o bien me compro y pruebo un portafiltros para grandes angulares o debo utilizar filtros más anchos y un portafiltros más ancho también. Ten en cuenta que cuanto más grande sea el filtro más caro es. Todo depende de tu presupuesto.
Este viñeteo no tiene nada que ver con el viñeteo que producen los objetivos oscureciendo, habitualmente, las esquinas.
Dado que lo más habitual es usar un portafiltros, a veces éstos suelen permitir más una ranura. Por ejemplo, si pongo mi tokina en 12mm y coloco mi GND8 (Filtro graduado de 3 pasos) aún en la primera ranura, en los laterales izquierdo y derecho se aprecia la tercera ranura vieñeteando.
Piensa que el tokina tiene un diámetro de 77mm y el filtro de 85mm, dado el gran ángulo de visión que tiene el angular por eso se ve a 12mm un poco la tercera ranura.
Para mí no supone mucho problema porque a partir de 13mm el problema desaparece.
Esto quiere decir que o bien me compro y pruebo un portafiltros para grandes angulares o debo utilizar filtros más anchos y un portafiltros más ancho también. Ten en cuenta que cuanto más grande sea el filtro más caro es. Todo depende de tu presupuesto.

Fotografía de josefto en nuestro grupo flickr de 101 segundos de exposición y con un filtro hoya ND400
Bien, hemos hablado de pasos y de su diferencia entre ellos. ¿Lo tienes claro? Veamos ahora cómo usarlo con filtros de densidad neutra sin graduación. Los valores de velocidad de obturación habituales se miden en fracciones de segundo, de modo que una velocidad de 1/125 será 2 veces más larga que una velocidad de 1/250, algunos visores/LCDs indican solo 125 y 250, así que no lo confundas.
Fíjate en la tabla a continuación con las velocidades de obturación, a que te suenan muchas,¿verdad?. He llegado hasta 1/8s, podríamos haber seguido más. Luego ya pasamos a hablar de segundos (1,2,3,4,8,10,15,20,30, modo bulb).
Fíjate en la tabla a continuación con las velocidades de obturación, a que te suenan muchas,¿verdad?. He llegado hasta 1/8s, podríamos haber seguido más. Luego ya pasamos a hablar de segundos (1,2,3,4,8,10,15,20,30, modo bulb).

Por otro lado veamos en la siguiente imagen los distintos filtros y los pasos que reducen con las nomenclaturas más utilizadas por los principales fabricantes:

Y a continuación, los pasos existententes entre las velocidades de obturación principales para usarlas con un filtro de densidad neutra (sin graduación):

Pongamos un ejemplo, con luz de día tienes la siguiente medición a f/16 obteniendo una velocidad de 1/250s. Acuérdate, que este valor cambiará si realizas una medición matricial, ponderada al centro o puntual, compruébalo porque tendrás un valor promedio distinto. En la primera parte hablamos de realizar la medición cielo suelo para un filtro degradado.
Aquí con un filtro completamente neutro si la distribución de la iluminación es uniforme yo suelo usar matricial, en caso de ser un amanecer o un atardecer suelo medir la exposición ponderada o de forma puntutal en la zona brillante ya cuando ponga el filtro de 10 pasos es la que necesito expuesta correctamente y sin quemarse. Supongamos que nuestro filtro es de 10 pasos.
En la casilla 2 está 1/250s, si vamos a la casilla 12 (10 pasos más) obtendremos la velocidad de obturación necesaria para nuestro filtro de 10 pasos, que en este caso será 4 segundos. Si nuestro filtro hubiera sido de 3 pasos, la velocidad obtenida sería de 1/30s.
Esto también podemos usarlo para calcular la diferencia de pasos entre el cielo y el primer plano.
Resumiendo, en la fotografía de larga exposición son fundamentales los filtros de densidad neutra, pero hay que saberlos utilizar de forma correcta. Tener claros algunos conceptos y usar alguna de las tablas de velocidades nos puede ayudar a obtener mejores fotografías. En la próxima entrega hablaremos de algunos consejos más a tener en cuenta en la postproducción. Y, recuerda, el don está siempre en la mirada del fotógrafo.Aquí con un filtro completamente neutro si la distribución de la iluminación es uniforme yo suelo usar matricial, en caso de ser un amanecer o un atardecer suelo medir la exposición ponderada o de forma puntutal en la zona brillante ya cuando ponga el filtro de 10 pasos es la que necesito expuesta correctamente y sin quemarse. Supongamos que nuestro filtro es de 10 pasos.
En la casilla 2 está 1/250s, si vamos a la casilla 12 (10 pasos más) obtendremos la velocidad de obturación necesaria para nuestro filtro de 10 pasos, que en este caso será 4 segundos. Si nuestro filtro hubiera sido de 3 pasos, la velocidad obtenida sería de 1/30s.
Esto también podemos usarlo para calcular la diferencia de pasos entre el cielo y el primer plano.
FUENTE: