La imagen .
FILTROS ARTÍSTICOS .
Estos filtros nos emulan efectos de pintura manual y consta de los siguientes filtros:
1. Grosor del borde, que nos definirá la anchura de las líneas que enmarcará la imagen.
2. Intensidad del borde, que nos determinará la dureza de las líneas.
3. Posterización, que equilibrará los colores limitrofes con las líneas.
1. Detalle del pincel, Cuanto más alto sea el número menos nos distorsionará los bordes de la imagen.
2. Intensidad de la sombra, determina lo oscuras que serán las sombras.
3. Textura, el pincel de este filtro provoca una ligera textura rugosa, imitando el grueso papel de una acuarela. A mayor textura más patente.
1. Número de niveles, es el nivel de tolerancia a la hora de separar los colores, cuando mayor sea el número, más matices de color respetará en pantalla. Determina la cantidad de colores puros que habrán. Va desde 2 hasta 10.
2. Simplicidad del borde, A menor número, mayor ajuste de las capas de color al original. Si aumentamos esta cifra los bloques serán más simples y menos matizados.
3. Fidelidad al borde, Nos da el ajuste que va a tener el resultado final a los contornos de las figuras que en la imagen aparecen.
1. Tamaño del trazo, nos da el calibre de la teórica espátula que hemos utilizado. Cuanto mayor sea el tamaño, menor será el detalle de la imagen.
2. Detalle del trazo, Busca la fidelidad a los bordes del trazo.
3. Suavizado, sirve para controlar cuán borroso será el efecto final del filtro.
1. Tamaño del pincel, ajusta el tamaño de la esponja.
2. Definición, controla el ajuste final con respecto a la imagen original. A mayor definición, más detalles a respetar.
3. Suavizar, se encarga de dar un resultado más borroso o más enfocado.
1. Tamaño del pincel, determina el grosor del pincel.
2. Detalle del pincel, nos regula la fidelidad de los bordes originales de los objetos de la imagen.
3. Textura, marca la rugosidad del teórico fondo que sufren las pinturas sobre la pared. Cuanto más fuerte lo apliquemos, mayor será su intensidad y la violencia del trazo.
1. Anchura del lápiz, determina el grosor de la herramienta.
2. Presión del trazo, cuanto más alto sea el valor mayor será la intensidad del color y los surcos que se crearán por el efecto teórico del lápiz serán más visibles.
3. Brillo del papel, Al trabajar con lápices el brillo del papel que usamos de base es muy importante. Con esta herramienta controlaremos ese brillo, dando al acabado un resultado más luminoso o más oscuro.
1. Longitud del trazo, mide lo largas que son las pinceladas. Cuanto mayor sea el indicador, mayor será su longitud y creará un efecto más intenso.
2. Área resaltada, aumenta la zona donde se aplica el efecto. Si optamos por una numeración alta, las zonas claras quedarán más resaltadas con relación a las sombras.
3. Intensidad, es el efecto contrario. Aumenta la presencia de las sombras. Si también optamos por una numeración alta, la sensación de claroscuro puede ser realmente interesante.
1. Granulado, es la cantidad de granulado que se genera en la imagen.
2. Área resaltada, intensifica las zonas claras de la imagen.
3. Intensidad, nos da la frecuencia de granulado generado sobre la imagen.
1. Tamaño del pincel, determina el grosor del pincel.
2. Enfoque, si aplicamos el medidor a un número alto las pinceladas serán más ásperas y bruscas, si por el contrario optamos por una numeración más baja tendremos efectos más suaves y cálidos.
3. Tipo de pincel, nos ofrece varios tipos de pinceles que determinaran en gran medida el acabado. Es recomendable irlos previsualizando uno a uno para poder elegir el que mejor le convenga a la imagen.
Disponemos de los siguientes pinceles (Sencillo, rugosidad clara, rugosidad oscura, enfocado, borroso y destello).
1. Tamaño del pincel, determina el grosor de la herramienta.
2. Cobertura de textura, Determina que cantidad de area es afectada por la textura del lienzo. Existe un submenú donde podemos determinar cuál será la textura de ese soporte, Lienzo, Ladrillo, Arpillera o Arenisca.
3. Escalado, El tamaño de la textura con relación a la imagen.
4. Relieve, determina la intensidad de la textura. Al igual que en el tipo de textura, aquí nos encontramos con un submenú donde podremos decidir desde que ángulo incide la luz sobre la textura, consiguiendo diferentes efectos.
Como última opción se puede marcar la casilla invertir, para que nos ponga el efecto de la textura invertida.
1. Intensidad, la dureza con que el plástico se adhiere a las figuras.
2. Detalle, Cuánto se ajustan las irregularidades del plástico a los contornos de las figuras representadas en la imagen.
3. Suavizar, si optamos por una numeración baja las arrugas del plástico quedarán más disimuladas
1. Tamaño del resplandor, indica la cantidad de luz y la superficie afectada.
2. Brillo de resplandor, la intensidad con la que la luz incide sobre los objetos.
3. Color de resplandor, seleccionamos el color de la luz de neón.
1. Longitud del trazo, determina lo largas que serían las pinceladas. Contra mayores sean, más impreciso será el resultado con respecto a la imagen.
2. Detalle del trazo, la capacidad de resaltar detalles de la imagen original.
3. Textura, menú donde podemos determinar cuál será la textura de ese soporte, Lienzo, Ladrillo, Arpillera, Líneas o Arenisca.
4. Escalado, El tamaño de la textura con relación a la imagen.
5. Relieve, la intensidad de la textura. Al igual que en el tipo de textura, aquí nos encontramos con un submenú donde podremos decidir desde que ángulo incide la luz sobre la textura, consiguiendo diferentes efectos.
Como última opción se puede marcar la casilla invertir, para que nos ponga el efecto de la textura invertida.
fuente:http://www.photoshop-designs.com/foro/viewtopic.php?t=8520