Edición no destructiva (III). Tipos de capas: Capas de imagen y capas de ajustes www.laimagen.org
En los anteriores artículos hablaba del uso de las capas con Photoshop. Dedicaremos los dos siguientes posts a repasar los tipos de capa. Para separarlos de manera lógica, veremos primero los que se usan más en fotografía y después los útiles para diseño gráfico.
Para empezar recurriremos al tipo de capa más clásico, la capa de objetos. Cualquier imagen que componga un fotomontaje constituye una capa de objeto o de imagen.
Recordemos qué son las capas. No hace mucho leí un artículo que comparaba las capas con el papel cebolla
que todos hemos utilizado alguna vez siendo pequeños durante nuestras
clases de manualidades. ¿Recordáis cómo se usaban? En cada papel cebolla transparentes añadíamos un texto, dibujo o forma y luego poníamos uno encima de otro.
Pues bien, las capas funcionan igual que aquél papel cebolla de nuestra infancia. Cada capa de Photoshop es el equivalente a uno de esos papeles, y todos ellos juntos formarían la imagen final.
Al poner los ajustes en capa
puedo volver o acceder al ajuste aplicado siempre que quiera, y por lo
tanto siempre puedo modificarlo, independientemente de si tengo alguna
capa por encima (a no ser que haya generado una nueva capa que combine
todas las capas inferiores). También puedo activarlo o desactivarlo, es
decir, visualizarlo u ocultarlo, en cualquier momento; y puedo
determinar su potencia mediante la opacidad de la capa.
Una posibilidad muy importante es la de crear máscaras que determinen dónde se aplica el ajuste y dónde no. Llegados a este punto conviene recordar que en las máscaras las partes pintadas en blanco pertenecen a lo que se verá de la capa; el negro corresponde a lo que se tapará por completo. Los tonos grises equivalen a distintos niveles de bloqueo.
En esta ventana aparecerán los iconos
de todos los ajustes que podemos aplicar y una serie de ajustes
preestablecidos. También aparecen dos iconos en la parte inferior. Uno
corresponde al cambio de modo de visualización de la ventana, de vista
expandida a vista contraída. El segundo es más importante y se refiere a
que los ajustes que se aplicarán a partir de la selección de este botón
afectarán sólo a la capa que hay por debajo del primer ajuste que se aplique de esta manera.
Algo especialmente práctico cuando trabajamos con más de una imagen y queremos que los próximos ajustes se apliquen sólo a una imagen determinada.
Al hacer clic sobre algún ajuste,
cambia la ventana para ofrecer sus opciones. Sin embargo, los iconos
que podemos observar en el inferior de las ventanas son comunes a todos
los ajustes.